top of page

glissando

glissando ordinario

glissando

Consiste en pasar de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios.

Existen varios tipos de glissando:

​

(1) Glissando ordinario: pasar de un sonido a otro respetando la duración de la nota de partida. La velocidad del glissando vendrá determinada por la duración de la nota de partida y la velocidad en la que debe interpretarse el texto.

​

(2) Glissando contínuo con final definido: pasar de un sonido a otro respetando la duración de la nota de partida. La velocidad del glissando vendrá determinada por la duración de la nota de partida y la velocidad en la que debe interpretarse el texto. El glissando debe acabar con la nota escrita como consecuencia del mismo glissando, y no como una nota base o una nota con valor dentro del compás.

​

(3) Glissando con dibujo y final definido: pasar de un sonido a otro respetando la duración de la nota de partida y diseñando el dibujo expuesto por el compositor. La velocidad del glissando vendrá determinada por la duración de la nota de partida y la velocidad en la que debe interpretarse el texto. El glissando debe acabar con la nota escrita como consecuencia del mismo glissando, y no como una nota base o una nota con valor dentro del compás.

​

(4) Glissando contínuo con final aleatorio: pasar de un sonido a otro respetando la duración de la nota de partida. La velocidad del glissando vendrá determinada por la duración de la nota de partida y la velocidad en la que debe interpretarse el texto. El glissando debe acabar con la nota más aguda posible.

(1)

(2)

(3)

(4)

glissando con armónico

glissando con armónico

Consiste en pasar de un sonido armónico hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos  armónicos intermedios.

Existen varios tipos de glissando:

​

(1) Glissando armónico ordinario: pasar de un sonido a otro respetando la duración de la nota de partida. La velocidad del glissando vendrá determinada por la duración de la nota de partida y la velocidad en la que debe interpretarse el texto.

​

(2) Glissando armónico continuo con final definido: pasar de un sonido a otro respetando la duración de la nota de partida. La velocidad del glissando vendrá determinada por la duración de la nota de partida y la velocidad en la que debe interpretarse el texto. El glissando debe acabar con la nota escrita como consecuencia del mismo glissando, y no como una nota base o una nota con valor dentro del compás.

​

(3) Glissando armónico con dibujo y final definido: pasar de un sonido a otro respetando la duración de la nota de partida y diseñando el dibujo expuesto por el compositor. La velocidad del glissando vendrá determinada por la duración de la nota de partida y la velocidad en la que debe interpretarse el texto. El glissando debe acabar con la nota escrita como consecuencia del mismo glissando, y no como una nota base o una nota con valor dentro del compás.

​

(4) Glissando armónico continuo con final aleatorio: pasar de un sonido a otro respetando la duración de la nota de partida. La velocidad del glissando vendrá determinada por la duración de la nota de partida y la velocidad en la que debe interpretarse el texto. El glissando debe acabar con la nota más aguda posible.

​

(5) Efecto gaviota: realizar un glissando descendente manteniendo el intervalo entre la nota pulsada y la rozada, sin  abrir la distancia relativa de, por ejemplo, una cuarta. Esto produce una serie de activación de armónicos cada vez más agudos.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

bottom of page